Los medios sociales son un arma de doble filo para marcas y anunciantes, que no pueden prescindir de ellos a la hora de planificar sus estrategias de marketing y comunicación, pero que se pueden volver en su contra si las opiniones de los consumidores no son favorables.
El estudio “Social Media and Online PR Report”, elaborado por Econsultancy y bigmouthmedia, analiza la manera en que las marcas difunden su imagen a través de Internet, y cómo reaccionan ante las críticas de los consumidores cuando las opiniones no son favorables.
El estudio se elaboro el pasado septiembre entre 1.100 empresas de marketing, relaciones públicas y agencias de comunicación, localizadas fundamentalmente en el Reino Unido, aunque también se incluyen otros países europeos y los Estados Unidos. Entre las conclusiones principales, destacan:
- El 64% de las empresas han experimentado con los medios sociales, pero sin realizar grandes esfuerzos. El 24% se declara muy comprometido con estos medios, y el 10% no ha hecho nada.
- Casi un tercio de los encuestados (31%) no dedica ninguna partida de su presupuesto de marketing digital a los medios sociales. Un 34% dedica entre el 1 y el 5%, un 15% entre el 6 y el qo%, y sólo un 18% dedica más del 11%.
- Los medios online tradicionales son la herramienta más utilizada por los departamentos de Relaciones Públicas (67%), seguidos de las notas de prensa (60%) y los centros de contacto virtuales (44%).
- Sobre su relación con Twitter, el 50% se declara dispuesto a usarlo, pero con escaso convencimiento sobre su eficacia real. El 31% lo ve como una gran oportunidad para el negocio, frente al 7% que cree que es una pérdida de tiempo y el 13% que piensa que hay otras prioridades.
- La cantidad de tráfico directo a una web es la medida más extendida para valorar el éxito de la comunicación online.
- La falta de conocimiento o de especialistas supone la principal barrera par invertir más en medios sociales para el 59% de los encuestados.
El 47% declara como primera opción contactar con el editor o blogger responsable de las críticas para intentar que rectifique. Sólo en segundo lugar (33%) se intenta mejorar los productos o servicios para reducir el impacto negativo.
Como tercera opción, se opta en el 24% de los casos por “animar” a otros a escribir críticas positivas para contrarrestar las negativas. Después, se opta por difundir notas de prensa con aclaraciones (17%), intentar que se retiren las críticas (14%) o crear contenido favorable que desplace hacia abajo las críticas en los resultados de los buscadores (12%). (Fuente: baquia.com)
0 comentarios:
Publicar un comentario